miércoles, 16 de septiembre de 2015



Que es la caricatura ?


Una caricatura (del italiano caricare: cargar, exagerar) es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una persona o varias, en ocasiones un retrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente, humorístico. También puede tratarse de alegorías. Su técnica usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una persona (labios, cejas, etc.) y exager.arlos o simplificarlos para causar comicidad o para representar un defecto moral a través de la deformación de los rasgos, en tal caso es una forma de humor gráfico.
La caricatura también se usa abundantemente en la historieta, pero sin limitarse a un género concreto por, pudiendo aparecer en hagiografías como el Buda de Osamu Tezuka o en relatos costumbristas como los de Daniel Clowes.


CLASES DE CARICATURA?

CARICATURA POLÍTICA:
 son aquellas que  tratan específicamente de las relaciones políticas  de nivel nacional e internacional ya sea un país o continente o nación.
LA CARICATURA SOCIAL:
 es aquel tipo de caricatura  en la que se refleja  a una determinada sociedad  sea en plan de critica  burla o chanza y tiende a representar a una serie de personajes en situaciones de la vida.
LA CARICATURA COSTUMBRISTA:
 Serie de una escena de costumbres  en la que aparece una excesiva  carga de crítica o sátira  que la convierte en una caricatura  dando así lugar  a una observación irónica  de la rea
LA CARICATURA SIMBÓLICA:
 este tipo de caricatura representa  a un objeto determinado  que dentro de un contexto especial  adquiere una fuerte carga  política o social.
LA CARICATURA FESTIVA: 
este tipo de caricatura alegre  y desenfada que solo busca la comicidad como fin utilizando para ellos  la caricatura de personas  u otros objetos  contemporáneos.
LA CARICATURA FANTÁSTICA:
 es aquella que recurre  a lo fantástico con el fin  de poder reflejar  una idea.
LA CARICATURA PERSONAL:
 es aquella que se centra  en los personajes contemporáneos  y en su representación caricaturesca   bien sea solo de la cara  o de todo el cuerpo.


CARICATURISTAS COLOMBIA

RICARDO REDON: nació en Rionegro, Antioquía, en 1894. En el hogar de don Ricardo Rendòn Echeverri y doña Julia Bravo.Se traslada a Medellìn en 1911 y en ese mismo año ingresa al recién fundado Instituto de Bellas Artes. Sus primeras lecciones pictóricas las recibe del maestro Francisco Antonio Cano y luego del maestro Humberto Chaves. Sus primeros dibujos fueron publicados en la revista "Panida" y en la revista "Semana". Fue un estudioso de las artes y, desde sus comienzos, perteneció a grupos de inconformistas políticos y sociales. Formó parte de Los Panidas en 1915. De familia adinerada y gran cultura, se vinculó en 1918 a la élite bogotana,haciéndose famoso como sus caricaturas políticas publicadas en los periódicos "El Tiempo" y La República, aunque siempre con mirada displicente, reservada e intrigante [1] El Espectador, El Tiempo y diseñó la famosa ilustración de los cigarrillos Pielroja. Pese a su fama, posición social y riqueza, se suicidó a los 37 años, en Bogotá en 1931.

GERARDO CALERO 


Gerardo Calero estudió dibujo en la Escuela Popular de Arte en Cali. Luego tomó cursos de arte dramático en la Escuela de Bellas Artes de la misma ciudad. Una vez terminados sus estudios, se estableció en Bogotá e ingresó al mundo de la actuación en los años 80.
Estuvo casado con la actriz Vicky Hernández, de esta unión nació su hijo Juan Sebastián Calero. Ha participado en películas como Rosario Tijeras (2005), Amar y vivir, Visa USA, Nelly, y en cortometrajes como La taza de te de papá , La puerta falsa y Ella, el chulo y el atarván.


LEO MATIZ SPINOZA


Leo Matiz Espinoza (Aracataca, 1 de abril de 1917 - Bogotá, 24 de octubre de 1998) fue uno de los más destacados fotógrafos y caricaturistas colombianos con reconocimiento internacional. Vivió no sólo en su propio país, sino también en México en donde se relacionó con notables artistas aztecas, en Estados Unidos en donde trabajó para algunos medios como "Life" y "Reader's Digest" y en Venezuela como fotógrafo del Palacio de Miraflores. Entre sus obras se registran notables personajes y eventos como El Bogotazo (1948) durante el cual resultó herido. Una de sus obras fotográficas, Pavo real del mar, es considerada una de las mejores fotografías de Colombia y fue admirada en Japón y Estados Unidos. En 1949 fue elegido como uno de los diez mejores fotógrafos del mundo.


Jaime Molina Maestre (nacido el 7 de marzo de 1926 en Patillal, Cesar - fallecido el 15 de agosto de 1978 en Valledupar, Cesar) fue un caricaturista y pintor colombiano.[1]
Hijo de Camilo Molina y Victoria Maestre, nació en Patillal el 7 de marzo de 1926. Durante su vida se distinguió por sus caricaturas y pinturas. La mayoría de su tiempo se lo dedicó a la pintura, a personajes y amigos, mientras que caricaturizaba a los políticos de la región. Según la ex ministra de Cultura de Colombia Consuelo Araújo Noguera, Molina fue "introvertido pero mordaz ponedor de sebo, que de cuanta cosa ocurría en el salón de clases o en el pueblo pintaba un cuadro para ridiculizar la situación y a sus protagonistas".[2]
Sus pinturas son consideradas parte de la cultura vallenata.[1]


  
BIOGRAFIA DE QUINO
Quino, o Joaquín Salvador Lavado, nació el 17 de julio de 1932 en la ciudad de Mendoza (Argentina). Recibió el sobrenombre desde chico, para diferenciarlo de su tío Joaquín Tejón, pintor y dibujante publicitario con quien a los 3 años descubrió su vocación. En la década de 40, pierde su madre y su padre. Termina la escuela primaria y decide inscribirse en la Escuela de Bellas Artes de Mendoza, la cual abandonaría años después para dedicarse a dibujar historietas y humor.
En 1954, instalase precariamente en Buenos Aires y deambula por las redacciones de todos los diarios y revistas en busca de empleo. La revista Esto Es publica su primera página de humor gráfico. Desde entonces y hasta el día de hoy continúan siendo publicados ininterrumpidamente sus dibujos humorísticos en una infinidad de diarios y revistas de América Latina y Europa. En 1960 se casa con Alicia Colombo. No tuvo hijos. La luna de miel en Río de Janeiro fue la primera salida de la Argentina.
En 1963 lanza su primer libro de humor, Mundo Quino, una recopilación de dibujos de humor gráfico mudos. En 1964 aparece Mafalda por primera vez y a partir de entonces fueron lanzados varios libros en la Argentina y en el extranjero. Viajó a varios países divulgando su trabajo y recibió diversos premios de nivel internacional, entre ellos el de dibujante del año, en 1982. Actualmente publica dibujos inéditos en la revista semanal del diario Clarín.

LA BIOGRAFIA DE MAFALDA
Mafalda es una nena curiosa, inquieta y terriblemente irónica, nacida de una típica familia porteña. En un cuerpo de niña despunta la rebeldía juvenil marcada por el progresismo. Pero Mafalda es una rebelde sensata, no es una destructora anárquica del mundo. Es contestataria, con una cabeza abierta y propensa a filosofar a partir de cualquier hecho cotidiano. Representa la aspiración idealista y utópica a hacer de éste un mundo mejor, aunque la envuelve el pesimismo y la preocupación en casi todo el tiempo debido a las circunstancias que lo aquejan inevitablemente. Le gustaría estudiar idiomas y trabajar de intérprete en las Naciones Unidas para contribuir a la paz mundial. Mafalda está convencida del progreso social de la Mujer y lo preconiza a ultranza, algo adelantado a su época.



PRIMERA APARICION: 29 de septiembre de 1964.
EDAD: 6 años en 1964


APELLIDO: Quino nunca lo mencionó, aunque en una de las tiras en que su maestra le corrige un dibujo, después del nombre de Mafalda asoma una letra M (o quizá sea una N).
ALBUM FAMILIAR: Padre, madre y un hermano menor, Guille. Con ellos forma una típica familia de clase media, que vive en un barrio de la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Se supone que en la calle Chile 371, en San Telmo .Debe tener al menos una abuela, porque después de unas vacaciones les envió una postal. Algunas veces aparece su Tía Paca Tiene una mascota, la Tortuga "Burocracia" (llamada así por la lentitud que tiene para todo).
                           

                                                                                                                                                                

No hay comentarios:

Publicar un comentario